Escribir para sanar: cómo el journaling calma y aclara tu mente
He decidido publicar este post porque os habéis interesado mucho por las páginas matutinas que os mencioné en la última newsletter, me habéis preguntado por la regularidad con la que escribo, por los beneficios que he sentido… Quiero compartir contigo mi experiencia, por si te ayuda. 🙏
Escribir es un hábito que cada uno debe practicar a su propio ritmo, según su rutina. Yo empecé a escribir desde pequeña y lo hago cuando tengo más tiempo y tranquilidad, disfrutando del momento. Sin embargo, he aprendido que la clave no es esperar a que llegue la calma, sino cultivarla. Lo importante es ser constante y encontrar ese ratito. Yo te aconsejo que lo pongas en práctica un tiempo, ¡a ver qué pasa!
“Lo ideal para despertar al artista que llevamos dentro es escribir tres páginas a primera hora del día, sin censura ni juicios”
Según el libro que os mencioné: “El camino del artista”, lo ideal para despertar al artista que llevamos dentro es escribir tres páginas a primera hora del día, sin censura ni juicios, sin expectativas y sin necesidad de que quede bonito. Este ejercicio es como un ritual de liberación mental que te invita a volcar en una libreta todos los pensamientos y emociones que surgen al despertarte. Se trata de una guía hacia una mayor calma, claridad y creatividad. Al plasmar en un papel nuestras ideas, sin filtro, no solo le quitamos peso a la mente, sino que también nos preparamos para enfrentar el día con una perspectiva renovada, favoreciendo decisiones más conscientes y alineadas con nosotros.
Diría incluso que, en mi caso, al escribir dejándome llevar por las emociones, sin prestar atención al estilo o al contenido, he encontrado más respuestas que cuando he escrito desde la razón o haciéndome preguntas directas. Para mí esta ha sido la gran magia que he encontrado en las páginas matutinas.
Por cierto, no sé si ya te has dado cuenta: estas páginas son muy parecidas al journaling o al diario de gratitud, seguro que estos conceptos te resultan más familiares. Aunque cada una de las técnicas tiene matices distintos, en el fondo la terapia es escribir para uno mismo y el beneficio diría que es también muy parecido a nivel cuerpo-mente, según he estado leyendo.
El journaling calma el sistema nervioso y equilibra el sistema inmunitario
Antes de contaros todo esto, investigué un poquito sobre los beneficios terapéuticos del journaling y además de su poder para reducir el estrés y la ansiedad, también mejora la respuesta inmunitaria de nuestro organismo. Un grupo de investigadores estadounidenses (1) realizaron un estudio en sangre para comprobar cómo esta práctica equilibra las fluctuaciones de linfocitos en nuestro organismo, demostrándose la capacidad que tiene este tipo de escritura emocional para equilibrar el sistema nervioso e inmunitario.
Sin duda, los pensamientos y las emociones generan cambios químicos en nuestro interior, así como todo lo que entra en nuestro cuerpo a través de los sentidos. Al menos eso aprendí en un curso de nutrición ayurveda, en el que nos contaban que nos nutre todo aquello que vemos, que oímos; nos nutrimos incluso de quienes nos rodeamos… Esto fue para mí otro gran clic para tomar acción y regalarme la libertad de elegir qué entra en mí. ¿Qué os parece si hablamos de esto otro día? 🤗
Algunos trocitos de mí y que te recordarán al último reels que publiqué en IG.
El enfoque holístico del journaling
No quiero terminar este post sin hablarte sobre la parte más especial de esta práctica: cómo puede ayudarte a conectar contigo de una forma profunda y sencilla. Como ya te conté en Instagram, a mí escribir no solo me ha aportado claridad, sino que también me ha enseñado a darme cuenta de cuánto me quiero.
Desde una mirada holística, para mí tanto el journaling como las páginas matutinas es mucho más que poner palabras en el papel, es un acto de amor propio y de aceptación. Es un espacio para la introspección, para escucharme sin filtros y sin juicios. Es un ritual que me invita a vivir el presente y a ser consciente de lo que siento cada día. Diría que este tipo de escritura me ayuda a vivir con más atención, reconociendo mis logros y aprendizajes, impulsándome a enfrentar nuevos desafíos y a tratarme con la compasión que merezco.
Te animo a probarlo. Ojalá te inspire. Me encantaría saber si te ha ayudado. 😊🤎
Una vez más, gracias por estar aquí.
Cristina.
(1) Booth, R. J., Petrie, K. J., & Pennebaker, J. W. (1997). Changes in circulating lymphocyte numbers following emotional disclosure: evidence of buffering?. Stress medicine, 13(1), 23-29.